Prueba de hermeticidad en tu PH: guía sencilla para planificar sin afectar la caja
Paso a paso para programar la hermeticidad en tu PH, con seguridad, comunicación y orden financiero en Panamá.
Ramsés G.
9/4/20259 min leer


Si llevas la administración de un P.H. en Panamá, tarde o temprano tendrás que organizar una prueba de hermeticidad. La idea suena técnica, pero en realidad es una verificación ordenada para confirmar que el sistema de gas está sellado y seguro. En esta guía lo explicamos con lenguaje directo: qué preparar, a quién avisar y cómo ejecutar sin golpear el flujo de caja.
1) Qué es la hermeticidad
(explicado fácil)
Imagina la red de gas como un sistema de tuberías que debe permanecer “cerrado” para no dejar escapar nada. La hermeticidad comprueba exactamente eso: que no haya fugas. El técnico idóneo mide la presión y revisa uniones y artefactos. Para ello, se desconecta el suministro de gas de la línea comunal, y se reemplaza por aire. Si hay una caída en la presión, es una señal de alerta. Para la comunidad, el beneficio es doble: seguridad y tranquilidad.
2) El plan en 5 ideas clave
Seguridad y cumplimiento como punto de partida
Antes de pedir cotizaciones, define roles y responsabilidades (Junta, administración, seguridad, proveedor) y los criterios mínimos de seguridad: áreas despejadas, válvulas identificadas y plan de bloqueo/etiquetado (LOTO) para cortes controlados. Solicita al proveedor idoneidad/licencias vigentes, calibración de manómetros, EPP y seguro de responsabilidad civil. Deja claro el protocolo ante una fuga mayor y a quién se escala (contactos y teléfonos).Orden por torres/niveles con logística de acceso real
No es “solo técnica”; es logística. Estructura la intervención por torres y niveles, con ventanas horarias que permitan a los propietarios organizar accesos. Prepara un censo de unidades conectadas a la línea de gas comunal (vs. independientes), identifica unidades vacías del promotor, y define quién abre (administración, promotor o seguridad) y cómo se registran llaves y entradas. Establece un día de respaldo por si surge alguna reprogramación.Comunicación de 45 días + recordatorios escalonados
Actualiza la base de datos (correos, WhatsApp, teléfonos, canal preferido, inquilinos, autorizaciones de acceso) antes de publicar. Difunde el aviso con al menos 45 días y refuerza con recordatorios a 7 días, 24 horas y el mismo día. Usa todos los canales disponibles del P.H. (email, grupos, carteleras, elevadores) y añade una mini-FAQ para reducir dudas. Documenta confirmaciones de recepción en casos críticos (adultos mayores, personas con discapacidad).Caja protegida y contratación transparente
Emite un RFP breve con alcance y criterios técnicos comparables (método de ensayo, alcance —solo prueba vs. prueba + corrección—, evidencias, tiempos de restablecimiento). Pide tres cotizaciones y evalúa con una matriz técnico-económica. Pacta hitos de pago por resultados (actas por nivel/torre) y establece un fondo de contingencia (5–10 %) para reparaciones imprevistas, en el sistema comunal, que deban ser cubiertas por la Asamblea de Propietarios. Si corresponde, prepara cuota extraordinaria con tiempo para recaudarla antes del inicio.Trazabilidad total para evitar discusiones
Exige actas o informes por nivel o por unidad, en donde se incluyan fotos antes/después, registros de presión y lista de hallazgos/correcciones. Centraliza todo en una carpeta digital con acceso a la Junta Directiva. Emite un informe final con resultados, incidencias, costos, aprendizajes y recomendaciones de periodicidad. Esa trazabilidad es tu mejor defensa y tu mejor material de mejora continua.
Censo técnico de la red (previo a cotizar)
Planos actualizados, mapa de válvulas (generales, por torre y por nivel), equipos asociados y listado de unidades conectadas a la línea comunal. Señala puntos de difícil acceso y restricciones operativas (horarios, ruidos, ascensores).Base de datos de propietarios e inquilinos, al día
Nombre y contacto verificados, canal preferido, estado de ocupación (ocupado/vacío), autorizaciones de acceso (quién abre y cómo), y datos del promotor para las unidades no traspasadas. Sin esto, tu comunicación falla.Llaves y accesos bajo control
Bitácora de llaves maestras, custodia de seguridad, protocolos para acceso a unidades del promotor y criterios de reprogramación si no hay acceso. Define acompañamiento de seguridad por nivel y puntos de control (garita, cuarto técnico).Proveedores: idoneidad y alcance bien amarrados
Requisitos: licencias/idoneidad vigentes, certificados de calibración de manómetros, EPP, pólizas.
Experiencia: referencias en P.H., capacidad de trabajo por niveles, tiempos de respuesta y restablecimiento.
Alcance: ¿solo prueba y reporte, o también corrección de fugas? Si incluyen correcciones, aclara tiempos, garantías y límites de costo.
Herramientas y personal: el proveedor aporta todo (instrumentos, insumos y recurso humano).
Contrato: SLA con penalidades, hitos de pago por acta, garantía sobre trabajos, manejo de residuos, escalamiento 24/7 y cláusula de salida por incumplimiento material.
Presupuesto y contingencia (sin sorpresas)
Costea por torre/nivel, separa prueba vs. reparaciones y deja contingencia del 5–10 %. Si aplicarás cuota extraordinaria, calendariza para recaudarla antes (apoya la difusión a 45 días). Documenta criterios de uso de la contingencia y topes de autorización.Plan de comunicación
Aviso a 45 días, recordatorios a 7 días y 24 horas, y aviso el mismo día por torre/nivel. Incluye FAQ (accesos, tiempos, restablecimiento, qué hacer si no están), y canal de soporte (email/WhatsApp). Registra lecturas/confirmaciones en casos críticos.Coordinación con el promotor
Listado de unidades no traspasadas, entrega de llaves o presencia de su representante el día de la prueba y acuerdos de reprogramación sin costo cuando el bloqueo sea atribuible al promotor.Seguridad y emergencias
Plan de respuesta a fuga (quién corta, quién notifica, con qué equipos), teléfonos de autoridad competente, ventilación de áreas, señalización temporal y verificación de extintores en puntos críticos. Permisos de trabajo firmados cuando aplique.Logística del día
Cronograma por niveles con ventanas horarias, roles del equipo (administración, seguridad, proveedor), kit de administración (actas impresas, stickers de válvulas, cintas/avisos, lista de residentes y teléfonos), y día colchón para remates.Cierre y reporte a la Junta
Actas consolidadas, evidencias fotográficas, registro de presión por nivel/unidad, listado de correcciones pendientes, costos finales vs. presupuesto y lecciones aprendidas (qué mejorar en la próxima ronda).
3) Lo que necesitas tener listo
Objetivo: que el mensaje llegue, se comprenda y se cumpla el cronograma sin fricciones.
Cadencia recomendada
T–45 días: Aviso oficial (correo + WhatsApp de difusión + carteleras/elevadores) con: alcance, fechas por torre/nivel, requisitos de acceso, tiempo estimado por unidad, protocolo de restablecimiento y contacto de soporte. Incluye un formulario (o enlace) para actualizar datos y declarar autorizaciones de acceso.
T–30 y T–14: Recordatorios segmentados (solo a las torres/niveles de la ventana próxima). Confirma quién abrirá en unidades vacías del promotor y valida custodias de llaves con seguridad.
T–7: Confirmación operativa por nivel (ventana horaria, responsable de seguridad, teléfono de guardia). Publica mini-FAQ en carteleras y canales digitales.
T–24 h: Último recordatorio al nivel del día siguiente. Lista de chequeo de accesos confirmados y plan de reprogramación para casos excepcionales.
T0 (mismo día): Aviso de “inicio de jornada” y, al cierre, comunicación de restablecimiento del servicio en el nivel intervenido.
T+1/T+2: Informe de avance a Junta (niveles completados, incidencias, próximos hitos).
Higiene de datos y trazabilidad
Depura y verifica la base de datos antes del T–45: propietario, inquilino, correo, teléfono, canal preferido, estado de ocupación y autorizaciones para ingreso.
Lleva bitácora de confirmaciones (lecturas, respuestas o “OK” por canal), priorizando casos sensibles (adultos mayores, personas con discapacidad).
Coordina con promotor el acceso a unidades no traspasadas; deja acta de entrega/devolución de llaves.
Control de accesos (personal tercerizado)
Lista blanca de técnicos (nombres, cédula/licencia, empresa, póliza) en garita.
Permiso de trabajo por jornada, con zonas y horarios autorizados.
Identificación visible y acompañamiento de seguridad en áreas críticas.
Ilustración (cronograma por niveles)
Un diagrama por niveles con ventanas horarias claras reduce ausencias y alinea expectativas de residentes, seguridad y proveedor, permitiendo así una comunicación mucho más efectiva.
4) Comunicación multicanal (orquestada y verificable)


Reunión de arranque (15 min)
Revisa RACI del día (quién valida, quién acompaña, quién firma actas).
Confirma LOTO (bloqueo/etiquetado) y rutas de evacuación libres.
Verifica equipos críticos del proveedor: manómetros calibrados, EPP y material de taponamiento.
Flujo por nivel (supervisión administrativa)
Acceso y resguardo: seguridad abre según bitácora; la Administración controla llaves y registra entradas/salidas.
Aislamiento y lectura inicial: el proveedor aísla el tramo y toma lectura de presión. La Administración observa y documenta (hora, técnico, instrumento).
Recorrido y verificación: el proveedor inspecciona uniones/artefactos. La Administración fotografía evidencias relevantes y anota hallazgos en la plantilla por unidad.
Resultado por unidad:
Aprobada: se consigna en el acta con firma del técnico idóneo y del representante de la Administración.
Observada/Fuga: se documenta el punto, se aísla y se define el plan de corrección (si está contratado) o se emite orden de servicio separada. Se programa el retest y se notifica al propietario.
Cierre del nivel: consolidado de tiempos, unidades atendidas/no atendidas, incidencias y estado del servicio (gas reabierto, si aplica). Se actualiza el tablero de avance.
Gestión de excepciones
Unidad sin acceso: se clasifica como “no ejecutada”; se activa el día de respaldo o se agenda visita individual con cargos según Reglamento.
Incidencia mayor o fuga relevante: se ejecuta el protocolo de seguridad, se informa a la Junta y se decide contención temporal o reparación inmediata según contrato.
Desvíos de SLA del proveedor: se registra con hora-sello y se eleva vía canal de escalamiento acordado.
5) El día de la prueba: rol operativo de la Administración
Estructura de contratación
Solicita tres ofertas con alcance comparable (solo prueba vs. prueba + corrección, evidencias, tiempos de restablecimiento).
Incluye en contrato: SLA con penalidades, hitos de pago por resultados (actas por nivel/torre), garantía sobre trabajos, póliza vigente y cláusula de salida por incumplimiento material.
Plan de caja y contingencia
Secuencia por torres/niveles para aplanar egresos; evita concentrar todo un mismo mes.
Fondo de contingencia 5–10 %: uso restringido a reparaciones imprevistas o reprogramaciones justificadas, con autorización (p. ej., Presidente + Tesorero).
Si requiere cuota extraordinaria, calendariza con T–45 para recaudar antes del inicio.
Controles y auditoría
Retención (p. ej., 10 %) hasta cierre y entrega del informe final.
Órdenes de cambio para cualquier reparación fuera de alcance, con tope por unidad y aprobación previa.
Indicadores útiles: costo por unidad intervenida, % de contingencia consumida, retest por nivel, tiempo medio por unidad.
Cierre financiero: comparativo presupuesto vs. real, listado de órdenes de cambio, y recomendaciones para la próxima ronda.
Evolución de caja
Un gráfico de caja por días/semanas ayuda a definir el orden de intervención y evitar cuellos de botella.
6) Gasto sin sorpresas: control financiero y de contrato


Cada hito incluye conciliación bancaria, emisión de recibos, actualización del tablero de caja y reporte a la Junta Directiva. En T0 la recaudación debe estar ≥100%
7) Buenas prácticas y preguntas frecuentes
Buenas prácticas
Checklist dual (administración y proveedor) para cada nivel.
Plantillas estandarizadas: acta por nivel/unidad, bitácora de presión y registro fotográfico.
Canal único de soporte (correo/WhatsApp business) para dudas y reportes durante la jornada.
Lecciones aprendidas: al final, emite un memo con mejoras para la siguiente prueba.
FAQ
¿Cuánto tarda por nivel o por apartamento?
Depende del número de unidades y del equipo disponible. Como referencia, la intervención completa por apartamento (desconexión de artefactos, taponamiento, prueba de presión ~30 min y reconexión/registro) suele tomar 40–50 minutos. Si hay más cuadrillas, el tiempo por nivel disminuye. Tip: planifica ventanas realistas y publica los tiempos por nivel.¿Quién debe estar presente?
Técnico idóneo del proveedor, un representante de Administración (firma/bitácora) y Seguridad para control de accesos. Cuando existan unidades del promotor, coordina su presencia o la entrega de llaves en acta.¿Cada cuánto se repite?
La periodicidad la fija la normativa local y la autoridad competente. En Panamá suele manejarse un horizonte de tres (3) años para instalaciones de gas en P.H. Verifica siempre la vigencia normativa y cualquier requerimiento adicional del asegurador o de auditorías.¿Qué pasa si no se puede entrar a una unidad el día programado?
Se declara no ejecutada y se agenda el día de respaldo o una visita individual. Según el Reglamento, pueden aplicarse cargos por reprogramación cuando la causa sea atribuible al propietario/inquilino.¿Debemos comprar herramientas o insumos?
No. El proveedor aporta instrumentos calibrados, insumos y recurso humano. La Administración aporta logística, control documental y comunicación.¿Qué documentación recibiremos?
Actas firmadas por nivel y unidad, lecturas de presión, fotografías (antes/después cuando aplique), listado de hallazgos/correcciones y informe final consolidado para Junta y aseguradora.¿Cómo minimizamos molestias a residentes?
Publica el plan con T–45, concentra las intervenciones por nivel, ofrece ventanas claras y comunica cortes/restablecimientos con precisión. Mantén un punto de contacto activo durante la jornada.
¿Eres Junta Directiva o Administrador de P.H.?
¿Deseas obtener plantillas, guías y mayor información sobre como gestionar y supervisar de manera exitosa tu primera prueba de hermeticidad?
¡Bríndanos tu correo electrónico y te enviaremos información y documentos de interés para tu prueba de hermeticidad!
¡Síguenos en RRSS!
Administración costo-efectiva de propiedades horizontales en Panamá.
Mayor información de nuestros servicios contáctanos a:
+507-273-2581
+507-6307-8957
© 2025. All rights reserved.